sábado, 31 de octubre de 2009

Solidaridad con los pueblos amazónicos

mientras  mas ligado esta el hombre a la tierra menos sentido de indididualidad tiene. Es cierto en un aspecto cultural de algunos pueblos muy importante pero no por eso poco desarrollado. Es la base de los nacionalismos. Me siento superior al otro si he nacido en esta tierra. Siento que me pertenece con mayor propiedad que cualquier otro que no lo haya hecho. De ahi nace el miedo a lo extranjero. Me siento uno con la tierra. Y es mas los cerros son mis dioses. Y no es que no se respete estos aspectos antropologicos pero poco evolucionados del ser humano. Esta diversidad pero que no es homogeneia en evolucion se ha visto en otros pueblos como el aleman el frances etc. Y se sigue viendo. Sino miremos el conflicto Peru Chile.  La  cultura de un pueblo no cambia de la noche a la manana con educacion. Es un proceso que toma anos pero el Peru no puede esperar. El Peru necesita salir de la pobreza.
Se habla de derechos humanos y mucho pero poco de derechos civiles y obligaciones civiles. No puede haber una Moral para unos y otra para otros. Todos nos merecemos respeto pero tambien tenemos la obligacion de respetar a los demas. Mi derecho termina en donde empieza el del otro. Es como ser contemplativo con nino a riesgo de que se forme mal. Por un sentimentalismo o un amor mal entendido que no es ora cosa que falta de caracter del padre para educar. Se educa no solo con amor y sustento sino sobre todo con disciplina y caracter pero sobre todo con ejemplo y firmeza.




El 9 de junio de 2009 18:18, Isabel Vásquez <pochivasquez@yahoo.com> escribió:




>
> Fecha: lunes, 8 junio, 2009, 4:27 am
> Estimados amigos y
> colegas:
>
> Los últimos sucesos en la selva de nuestro país nos
> ha dejado conmovidos porque seguimos repitiendo los mismos
> procedimientos para la solución de conflictos sociales. Y
> como lo hace nuestro amigo Claudio, debemos seguir
> compartiendo nuestras reflexiones e informaciones.
>
> Entre otras cosas, estos días hemos escuchado a los
> políticos decir que los pueblos amazónicos son
> incentivados y conducidos por grupos infiltrados, por
> operadores de políticos con interés extranjeros,
> presuponiendo que las personas de las comunidades nativas
> son como niños e ignorantes que en realidad no saben lo que
> quieren. Y claro, según el prejuicio paternalista de los
> políticos, son el Estado y los políticos lo que saben que
> es bueno para el bienestar social.
>
> Esta mirada paternalista ahora busca respnsables, ha
> comenzado a perseguir a los nativos y sus dirigentes, como
> medio de ocultar su propia responsabilidad. Han olvidado que
> mientras mayor sea el cargo (y el conocimiento) que una
> persona tiene, mayor la responsabilidad en sus acciones y
> omisiones. ¿Cuándo asumirán la responsabilidad los
> políticos por las acciones y omisiones que cometen y
> dejarán de echar la culpa a los gobernados?
>
> Nuestros gobiernos, liderados por personas
> caudillistas, mesiánicos, paternalistas, se ciegan para
> leer e interpretar las protestas sociales. "Son
> ellos los que no entienden las buenas acciones del papá
> gobierno", argumentan. Olvidan que
> hay necesidades, marginaciones, olvidos,
> ancestrales, que pasan por asuntos como comunicación,
>  salud, educación, etc. Las exigencias o demandas
> sociales no son en primer lugar una reacción de
> "políticos inflitrados", sino una expresión de
> postergaciones, frustraciones, olvidos generacionales,
> además del consabido abismo entre el Perú oficial y el
> Perú real.
>
> Hemos escuchado a políticos oficialistas preguntarse
> indignados ¿qué tipo de democracia queremos con la
> violencia social? Mas esto, una vez más, encubre
> responsabilidades. Habría que preguntarnos más bien ¿qué
> tipo de democracia queremos cuando no se respetan los
> mínimos morales y legales dentro de un país? Sabemos que
> esos mínimos morales y legales están constituidos por lode
> Derechos Humanos y las Declaraciones Internaciones de
> organismos pertinentes. Aquí es donde, desde el principio,
> el procedimiento del gobierno ha faltado a esos mínimos:
> desconocer el Convenio 169 de la OIT (1989) que sostienen
> "La consulta y participación efectiva de estos pueblos
> en las decisiones que les afectan". Esto mismo ya
> sería una expresión de genuina democracia. Una vez más,
> el paternalismo y la soberbia de los ilustrados que saben lo
> que hacen para el bienestar de los peruanos pobres,
> desconociendo la voz de los interesados.
>
> A esta mentalidad política se unen los criterios para
> el desarrollo económicos, sin tener en cuenta las
> exigencias ecológicas y las diferentes realidades
> culturales de los habitantes de nuestro país. Los criterios
> económicos neoliberales, abstractos y universales, son
> asumidos como santas verdades. El gobierno peruano ha
> consesionado el 72% de la Amanozía peruana para la
> exploración y explotación de hidrocarburos.
> Mientras Brasil solo ha consesionado el 13% y Ecuador
> 11%. Increíble, somos uno de los pocos pulmones del planeta
> y entregamos para mantener un sistema de explotación que ya
> no da más. Los asuntos medioambientales tienen una máxima
> prioridad para nuestros países y para nuestra sobrevivencia
> sostenible. Por más que el gobierno afirme que los decretos
> no afectan sus tierras, existen exigencias ecológicas
> globales que no podemos ignorar. No es suficiente la idea de
> mayor inversión y explotación para mayor
> prosperidad material a costa del estado del planeta.
> Tenemos responsabilidades globales y necesitamos ideas más
> creativas para pensar en un desarrollo sostenible.
>
> Finalmente, creo que una vez más los políticos dejan
> de lado el aspecto menos visible pero significativo, es
> decir, las creencias, los valores, las costumbres, que
> sustentan los estilos de vidas, las relaciones vitales con
> los otros y el medio ambiente. Parece que los discursos
> actuales han olvidado que los indígenas tienen una
> relación con la tierra completamente distinta que los
> habitantes de las ciudades. La relación con la tierra forma
> parte importante de su identidad, lo cual se expresa en sus
> visiones religiosas con la naturaleza. Por lo que no
> funciona la visión occidental de propiedad que se sostiene
> en aspectos legales, la explotación de la tierra,
> aprovechamiento económico de los recursos, etc.
>
> Esperemos que la política de diálogo, la
> intervención de mediadores y la participación de los
> indígenas en aquello que afectará su destino, sea lo
> que vaya primando en las semanas que vienen.
>
> Miguel Polo
> LIma, 08 de junio de 2009.
> PD
> Les comparto las reflexiones de Claudio Chipana quien,
> aún estando en Londres, sigue de cerca los acontecimientos
> de su país.
>
>
>
> -----
> Forwarded Message ----
> From: claudio
> chipana >
>
>
>
>
> Solidaridad con los pueblos amazónicos
>
> Carta abierta de protesta
>
> Nuestra más enérgica condena a la represión
> indiscriminada producida el día de ayer 5 de junio por
> parte de la acción policial ejercida contra el pueblo de
> Bagua en el departamento de Amazonas en el Perú con el
> saldo trágico de muertos – se teme que su número
> ascienda a mas de doce, incluso a más de 20 - y numerosos
> heridos entre los aborígenes que se hallaban protestando
> por la derogatoria de nueve decretos legislativos que ellos
> consideraban lesivos a sus intereses y a los de la
> Amazonía. Entre los fallecidos se han reportando algunos
> policías.
>
> Consideramos que éste es un hecho que desdice de los
> mínimos estándares de cualquier democracia en el mundo,
> más aún si estaba en curso un diálogo que, no obstante
> que muy accidentado, era la única vía para evitar hechos
> como las descritos.
> El planeta se halla en riesgo por el calentamiento global
> que, como numerosos científicos y gobiernos han reconocido,
> su agravamiento obedece también a a causas humanas. Desde
> esta perspectiva, la amazonía representa uno de los lugares
> de esperanza ecológica pero también más vulnerables sobre
> todo por su explotación irracional, de corte neoliberal, de
> sus recursos, bosques, agua, especies biológicas, productos
> del subsuelo como el petróleo, etc.
> Por ello, toda política de estado en la región selvática
> tiene que partir de reconocer esta realidad, pero ante todo
> no puede dejar de escuchar la voz de los habitantes
> milenarios, de los 'apus' – como incluso oficialmente
> se reconoce-
> que allí moran. La selva no es un espacio inhabitado, es
> un enjambre de etnias, que aportan a la identidad nacional
> su sabiduría y sus tradiciones.
>
> No se puede repetir la historia de la práctica colonial de
> la explotación de los recursos naturales , caucho,
> petróleo, oro, madera, etc, bajo la lógica de las
> transnacionales que anteponen su codicia e irrefrenable
> afán de ganancia antes que el bienestar de las poblaciones
> nativas, sea en la región que fuere, sin dejar de mencionar
> el grave daño del medio ambiente con la consiguiente
> contaminación de los ríos y la destrucción del equilibrio
> ecológico.
>
> Sólo el diálogo alturado y abierto con apego a los
> preceptos que ordena la propia constitución y al
> irrestricto respeto de los derechos humanos, puede
> garantizar una solución pacífica y democrática al
> conflicto generado por el intento gubernamental de querer
> aplicar unos decretos legislativos que a juicio de los
> pueblos amazónicos , así lo han expresado sus
> organizaciones representativas - y con el respaldo de
> numerosas organizaciones nacionales e internacionales,
> incluyendo a los obispos de la región amazónica, vulneran
> los intereses de las comunidades que la habitan.
>
> Se debe escuchar la voz de los aborígenes de la selva, los
> argumentos y razones por las que se oponen a dichos decretos
> y su principal clamor que es el cumplimiento de la decisión
> 169 de la OIT sobre la consulta a las comunidades nativas y
> que es también ley del estado peruano, en lugar de apelar a
> los métodos represivos.
>
> Claudio Chipana G
> Londres 6 de junio 2009
>

No hay comentarios: